lunes, 28 de noviembre de 2011

Integración 1.2(contestación a comentario de Lu)

La integración de los países no latinos en la propuesta de integración que hago sería muy útil. El grupo de islas inglesas y holandesas del mar Caribe aportarían posiciones militarmente estratégicas y, desde el punto de vista venezolano, nos daría un canal a través del cual reclamar y sancionar las violaciones a nuestras fronteras marítimas que hacen varias de estas islas.

El problema está en que todos estos países siguen teniendo vínculos extremadamente estrechos con sus “metrópolis” europeas. Me explico: Sin mencionar el caso particular de Guyana, país que mantiene ocupado el 14% de nuestro territorio, todos estos pequeños países siguen siendo parte de la Commonwealth, en el caso británico, o son una especie de provincia de segunda, como es el caso de Aruba, Curazao y Bonaire, que aún siguen teniendo un estatuto especial dentro de Holanda. El caso de las islas francesas y de la Guyana francesa es distinto porque estos territorios se encuentran plenamente integrados dentro de Francia, con reconocimiento como provincia y su debida representación en la Asamblea Nacional de ese país, lo que hace que todos estos territorios (con la sola excepción de Haití, que no tiene ningún tipo de vínculo con Francia) no sean naciones sino provincias francesas.

¿Por qué es un problema el que estos países sigan siendo una especie de colonia europea? Principalmente por cuestiones económicas y militares. En cualquier proceso de integración económica, habría que hacerles estatutos especiales a estos países para que no perjudiquen los intereses británicos u holandeses. El cualquier pacto de seguridad y/o defensa, tanto Belice, como Trinidad & Tobago, Guyana, Surinam, etc. Tendrían un conflicto de intereses sobre cuál tratado de seguridad prevalece, si el que tienen con su metrópolis o el que han firmado con nosotros. Todo esto hace que un proceso de integración que incluya a los países en cuestión, sea mucho más complicado que si se hace entre países plenamente independientes…y ya la integración con éstos sería lo suficientemente compleja.

México es un buen tema. Cierto, son parte del Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA por sus siglas en inglés), pero eso no es ningún obstáculo. De hecho, muchos países tienen TLC’s con EEUU: Chile, Perú, Colombia y Uruguay tienen sus respectivos tratados con nuestros vecinos del norte y Centroamérica tiene el CAFTA-DR (Acuerdo de Libre Comercio de Centroamérica y República Dominicana, que incluye a los EEUU). La principal diferencia de México con Brasil es que, a diferencia de la economía mexicana, la brasileña es muchísimo más cerrada y no depende del comercio con otros países, lo que le da un poder inmenso de negociación.

México, en cambio, es un país abierto al comercio. Su economía depende principalmente de 4 fuentes de ingreso: Petróleo, exportaciones manufactureras, turismo y remesas de mexicanos residentes en el exterior. Todas estas fuentes están directamente relacionadas con la apertura a su economía y, además, el gobierno mexicano es consciente de la dependencia excesiva que su economía tiene de EEUU y por ello han buscado tratados comerciales con medio mundo e incluso, hace un año, firmaron con Chile, Perú y Colombia (todos países con condiciones económicas muy similares a la suya) la Alianza del Pacífico, un proyecto que pretende crear un mercado común entre estos 4 países. Según los presidentes que firmaron dicho tratado (Felipe Calderón, Sebastián Piñera, Alan García y Juan Manuel Santos), las principales razones para hacerlo fueron dos: Abrir mercados distintos a los tradicionales para sus exportaciones y la necesidad de hacerle contrapeso a la creciente hegemonía brasileña sobre el continente.

Es por esto que creo firmemente que un proyecto de integración, para que sea a la vez ambicioso y viable, tiene que ser entre los países hispanos. No porque hablemos el mismo idioma (eso es un “plus” que, entre otras cosas, hace disminuir los costes de estar traduciendo información, contratos y tratados), sino porque tenemos una situación muy similar, problemas muy similares y adversarios (no enemigos) comunes. No porque lo hayan soñado nuestros libertadores, sino porque a día de hoy nos conviene. Si en países pequeños como los nuestros queremos defender exitosamente nuestros intereses económicos, firmar acuerdos comerciales con condiciones favorables a nosotros y luego hacer respetar dichos acuerdos a países colosales como China, Brasil, La India, EEUU o la UE (que no es un país pero por cuestiones de poder de negociación, todo lo referente a política comercial lo gestionan como si lo fuesen), tenemos que unirnos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Integración

A mediano plazo, una vez que se haya lidiado con la situación económica que nos deja el gobierno actual, pienso que, en lo que a política comercial se refiere, a Venezuela le conviene enormemente un proyecto de integración con países que le son similares en tamaño, situación económica, política y social. Hablo de integración seria, de verdad, que no significa otra cosa que unas reglas claras de juego para poder competir fair and square entre los países implicados. ¿Integración entre quiénes? Yo opino que debe ser entre los países hispanos del continente. ¿Por qué estos países y no incluir, por ejemplo, a Brasil? Aunque es muy conveniente que lograr comerciar libremente con Brasil por el gran mercado que este país significa por sí solo, precisamente por ser ellos conscientes de ese gran mercado que son es que tendrían, en un proyecto de integración (de hecho lo tienen tanto en el MERCOSUR como en el UNASUR) una hegemonía demasiado grande que derivaría en que ninguna regla se puede aprobar sin que Brasil dé su bendición. Pienso que la integración más óptima (tanto desde el punto de vista global como el de país por país) se logra mediante la negociación entre iguales, aunque haya países con más poder de negociación que otros. Si no hay hegemonía, será menos difícil hacer respetar las reglas que mediante debidas negociaciones se establezcan.

Un proyecto de integración hispanoamericana hay que hacerlo, necesariamente, en distintas fases:

1) Libre comercio y unión aduanera: Primero debe negociarse que en todos los países de la Unión podamos comerciar libremente y, a la vez, defender como un bloque nuestros intereses económicos ante el mundo. Se trata, a grandes rasgos, de crear una Zona de Libre Comercio en todos los países hispanos del continente y, si se ve conveniente, renegociar como bloque todos aquellos TLC que los distintos países de la zona han firmado individualmente con otros países/regiones del planeta.

2) Mercado Común: Esto quiere decir, simplemente, libre movilidad de capital y trabajo. Hay que buscar la máxima eficiencia posible en la ubicación de los factores de producción y, a mi parecer, algo que ayuda mucho a que la ubicación de los factores sea eficiente es que estos se puedan mover libremente. Esto aumentaría nuestra productividad total y, por tanto, nuestra competitividad. Antes de la puesta en vigencia de esta fase del proyecto, los Estados deberán identificar y documentar debidamente a la totalidad de su población y establecer controles legales e incentivos para que todos los movimientos migratorios dentro de los países miembros del club estén debidamente documentados y que, por tanto, la movilidad de personas no se produzca de manera caótica, evitando así la xenofobia en los países receptores de inmigrantes. Del lado del capital, un tratado de esta naturaleza obligaría a los Estados miembros a liberalizar los controles de salida de capitales y la movilidad de estos se daría debido a factores de rentabilidad y seguridad.

La unión aduanera, aunque a mi parecer es muy conveniente por todo lo que significa en cuanto al poder de negociación que se gana ante el mundo en cuanto a asuntos económicos, no es necesaria para ahondar en la integración y, para ser realistas, es muy difícil que los Estados accedan a renegociar en conjunto toda una gama de TLC’s que han firmado y ratificado individualmente. No digo que sea imposible, pero es más conveniente ir poco a poco y, si va a haber una unión aduanera, creo que ese sería un paso que se dé incluso después del mercado común. Una integración entre nuestros países tiene que ser a nuestra manera y no con fórmulas importadas de Europa. Porque si algo nos ha enseñado el viejo continente es que, si bien la integración económica tiene muchísimas ventajas, hay que hacerla cuidadosamente porque si no les pasa lo que les está pasando a ellos.

Sé que a muchos de ustedes, queridos compañeros, les suena mal hacer un club económico y político dejando a Brasil afuera. No es que proponga no tener buenas relaciones con ellos, sino que estoy convencido de que las mejores relaciones entre países son de igual a igual y, con la posición económica, política y militar que tiene Brasil hoy, es imposible tener unas relaciones diplomáticas que en la práctica no deriven en una hegemonía absoluta de Brasil sobre nuestros países. El protectorado que ejercen sobre el Esequibo y el descontento de uruguayos y paraguayos con el manejo del MERCOSUR (al punto en que Uruguay firmó un TLC unilateral con EEUU a pesar de la posición de su bloque comercial) son claros ejemplos de que para defender nuestros intereses eficazmente, necesitamos un nuevo equilibrio de poderes que nos dé la posibilidad de tratarnos de tú a tú (tanto bilateralmente como en la OMC) con las potencias emergentes como Brasil, China, Rusia o La India...y también tratarnos de tú a tú internamente.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Crisis de la deuda

Alemania no quiere ni impuesto Tobin, ni eurobonos, ni aumentar masa monetaria a través de compra masiva de bonos italianos y españoles por parte del BCE... entonces qué se puede hacer? en una crisis como esta, Europa tiene que utilizar todas sus armas financieras y la mejor que tiene es el BCE...el problema es que los tratados del euro le dan la razón a Alemania: el BCE tiene prohibido comprar deuda de los Estados, al menos en el mercado primario.

Actualmente se está hablando para modificar los tratados...aunque no hablan de cuáles: Maastrich? Lisboa? yo lo que pienso es que se debería reformar el tratado de Maastrich para que, en situaciones como esta, el BCE pueda intervenir como prestamista de último recurso y así bajar la prima de riesgo de los Estados miembros. El problema de esto es los incentivos que tendrían los Estados para ser irresponsables con su política fiscal...opiniones?

César.



martes, 8 de noviembre de 2011

Algunas cosas pendientes...

Tal vez, sólo tal vez, podemos salir de la inflación y los controles de precios sin arruinar el país.

¿Privatizaciones en bolívares? habría que estudiar cuáles empresas privatizar, cómo hacerlo y cuánto privatizar de cada una de ellas. Si los bolívares ingresados al Estado a través de estas privatizaciones se sacan de circulación, ello supondría una reducción significativa (habrá que estudiar cuánto) en el abrumador exceso de liquidez existente en el mercado a día de hoy. Claro, esta reducción no sería de un solo golpe. Tomará años para que la gente confíe lo suficiente como para decidirse a invertir en la bolsa venezolana (en bolívares) antes de comprar dólares. Pero, si se hace desde el principio y se combina con otras medidas (de las cuales hablaré más adelante), contamos con un lustro para que la confianza se vaya construyendo como se construye siempre: poco a poco y con acciones reales y concretas.

¿Qué otras medidas? Amén de garantizar la seguridad jurídica a todo el que quiera invertir en el país y trabajar para poder proteger la seguridad física de los ciudadanos, yo opino que a lo mencionado en el párrafo anterior se le debe añadir las siguientes medidas macroeconómicas: Política fiscal responsable, evitar crear más masa monetaria y la liberación de los precios de los bienes y servicios y del dinero en términos de tipo de interés.

1. Política Fiscal Responsable.

No se trata simplemente de no tener déficit fiscal ya que, según los últimos Presupuestos Generales del Estado, en las cuentas fiscales actuales no existe déficit. Actualmente, los ingresos que el Estado recibe por vía petrolera son lo suficientemente grandes como para derrochar y crear inflación sin tener que incurrir en déficit.

Para reducir la masa monetaria hay que reducir significativamente el gasto público, ya que un ajuste vía impuestos desincentivaría (aún más) la inversión en el país. Para análisis y debate, propongo las siguientes medidas:

- a) Reducción del número de ministerios: Actualmente existen 24 ministerios en el país, de los cuales hay 7 que pueden ser considerados prescindibles: MPP para el Turismo, MPP para la Mujer e igualdad de Género, MPP para el Deporte, MPP para los Pueblos indígenas, MPP para Obras Públicas y Vivienda (sus competencias podrían ser completamente absorbidas por el Ministerio de Planificación y Desarrollo), MPP para la Energía y el Petróleo (sus competencias pueden ser absorbidas por el MPP para industrias Básicas y Minería) y el MPP para la Educación Superior. Las reducciones en el personal que vendrían como consecuencia de una reducción en el número de ministerios podrían hacerse mediante evaluaciones de desempeño laboral de cada uno de los empleados, seleccionando a los mejores para que continúen trabajando en los ministerios restantes. Dichas evaluaciones deben hacerse a todos los empleados de todos los ministerios para que los despidos no recaigan sólo en los empleados de los ministerios eliminados sino que se repartan, de acuerdo a los resultados de las evaluaciones de desempeño, entre todos los ministerios.

- b) Aumento del precio de la gasolina: Está claro que el hecho de que la gasolina esté siendo regalada no sólo nos produce enormes distorsiones macroeconómicas sino que también ha incentivado a un uso poco eficiente (por excesivo) de dicho combustible. Además de causar incesantes colas y contaminar el aire de las grandes ciudades del país, disminuyen de manera muy significativa nuestra exportación de gasolina. Por otro lado, el argumento de que la gasolina barata evita inflación no me parece válido (se admiten opiniones diferentes) ya que se ha producido inflación mediante un sinfín de medidas que han destruido nuestra capacidad productiva y a la vez han llenado a nuestra economía de un exceso abrumador de bolívares. ¿A cuánto hay que subirla? ¿Se debe subir por tramos o de una sola vez? Si es por tramos, ¿Cuántos? ¿hacemos subidas iguales o de más a menos? Estos son temas en los que tenemos que entrar a debatir porque no podemos ignorar por más tiempo el hecho de que no nos podemos permitir el lujo de gastar alrededor de 1/3 de nuestro ingreso de divisas en un subsidio que, además de regresivo, es muy ineficiente.

- Otros planes como privatizaciones, otros recortes o maneras de evitar la evasión fiscal sería bueno analizar distintas propuestas y opciones.

2. Política monetaria.

3. Liberación de precios.

La dos y la tres no la he desarrollado porque no he tenido mucho tiempo pero soy todo oídos. ¿Cuáles piensan ustedes que deben ser las medidas monetarias adecuadas? Y ¿De qué manera podemos hacer una liberalización de los precios de los bienes y servicios en Venezuela?. Se abre el debate.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Recuerdos de Krugman... (Vigentes segun mi opinión)

"Durante una recesión normal, la Reserva Federal responde comprando Letras del Tesoro -deuda pública a corto plazo- de los bancos. Esto hace bajar los tipos de interés de la deuda pública; los inversores, al buscar un tipo de rendimiento más alto, se mueven hacia otros activos, haciendo que bajen también otros tipos de interés; y normalmente esos bajos tipos de interés finalmente conducen a la recuperación económica. La Reserva Federal abordó la recesión que comenzó en 1990 bajando los tipos de interés a corto plazo del 9% al 3%. Abordó la recesión que comenzó en 2001 bajando los tipos de interés del 6,5% al 1%. E intentó abordar la actual recesión bajando los tipos de interés del 5,25% al 0%. Pero resultó que el cero no es lo suficientemente bajo como para acabar con esta recesión. Y la Reserva Federal no puede poner los tipos a menos de cero, ya que con tipos próximos al cero los inversores sencillamente prefieren acaparar efectivo en lugar de prestarlo. De tal modo que a finales de 2008, con los tipos de interés básicamente en lo que los macroeconomistas llaman zero lower bound, o límite inferior cero, como quiera que la recesión continuaba ahondándose, la política monetaria convencional había perdido toda su fuerza de tracción. ¿Y ahora qué? Ésta es la segunda vez que Estados Unidos se ha tenido que enfrentar al límite inferior cero, habiendo sido la Gran Depresión la ocasión precedente. Y fue precisamente la observación de que hay un límite inferior a los tipos de interés lo que llevó a Keynes a abogar por un mayor gasto público: cuando la política monetaria es infructuosa y el sector privado no puede ser persuadido para que gaste más, el sector público tiene que ocupar su lugar en el sostenimiento de la economía. El estímulo fiscal es la respuesta keynesiana al tipo de situación económica depresiva en la que estamos inmersos."

viernes, 4 de noviembre de 2011

china-china and again china

Bueno vamos a comenzar a ser gente galla que discute temas serios, y ultimamente en el master he visto algunos temas que me parecen super interesantes para colocar aqui y discutirlos. asi que procedo con estas 2 primeras ideas, mis opiniones se las dare mas adelante por que ahora estoy algo cansado.

1. El crecimiento de china es sostenible en el tiempo??

2. Si los Estados Unidos, llegaran aprobar la politica de compensacion contra el Yuan, el cual se calcula que esta en alrededor de un 40% subvalorado, considerarian ustedes esta medida positiva o negativa en cuanto a el desempleo y a el impacto que esto originara en la casi inminente crisis que se encuentra la economia mundial